
Primer Workshop del Itinerario de Empleabilidad con Impacto del proyecto transfronterizo EmPACTi3, 13 de febrero de 2025, Irún, FICOBA
“Cuando estudiantes, equipos de investigación y agentes socioeconómicos de ambos lados de la frontera abordan conjuntamente los desafíos de las transiciones del territorio”.
Celebrado el 13 de febrero en Irún (FICOBA, de 9:30 a 13:30) el primer workshop del Itinerario de Empleabilidad con Impacto 2024-2025 que propone el proyecto interuniversitario transfronterizo EmPACT i3. Iniciado en enero 2025 y habiendo celebrado un primer encuentro el pasado mes de junio, este proyecto, liderado por Euskampus Fundazioa (socio coordinador), la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y la Universidad de Burdeos (UB), se enmarca en el eje de Formación y Empleabilidad del programa del Campus transfronterizo Euskampus-Bordeaux. Está cofinanciado por el Programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027).
El proyecto EmPACT i3 promueve que equipos formados por estudiantes, docentes de disciplinas diversas y entidades públicas y privadas de ambos lados de la frontera aborden conjuntamente los desafíos de transición del territorio a través de proyectos de investigación e intervención desplegados a lo largo del curso académico con un enfoque pedagógico basado en retos (Challenge Based en inglés).
Foto de grupo
Este taller multilingüe e intercultural ha reunido por primera vez al conjunto de la comunidad transdisciplinar involucrada en el proyecto este año:
- 30 estudiantes de grado, máster y doctorado de la UB, ESTIA, Sciences Po Bordeaux y la UPV/EHU,
- 24 profesores/as de estos centros universitarios.
- 10 entidades de diversos ámbitos y sectores de ambos lados de la frontera como:
- En Euskadi: Mater Museo Ekoaktiboa, Albaola Itsas Kultur Faktoria, y el grupo Gureak (inclusión social y laboral de personas con discapacidad).
- En Nueva Aquitania: el centro de arte contemporáneo PARCC de la Mancomunidad Maremne Adour Côte Sud (MACS), la empresa Rivages Pro Tech- Suez Environnement (especializada en calidad del agua), la plataforma Compositadour (compuestos, robótica y fabricación aditiva), la asociación Resak (lucha contra los residuos plásticos en la costa vasco-landesa), el Comité Vasco de Salvamento (CCBMNS), la Maison des Rivages (intervenciones con enfoque cultural en torno al litoral) y Libreplume (promoción de la literatura infantil y juvenil).

Tras una bienvenida en formato multilingüe a toda la comunidad en la que se compartieron informaciones sobre el proyecto, el grupo realizó una actividad colectiva con el objetivo de generar conciencia sobre la diversidad lingüística, activo clave de este proyecto. Además, las y los participantes marcaron tanto en sus acreditaciones así como en el mural pegado en la pared sus habilidades lingüísticas con el fin de que todas las personas tuvieran identificadas a primera vista, las lenguas que entendían y/o hablaban facilitando así la comunicación entre ellas.
El workshop participativo del 13 de febrero ha permitido al conjunto de participantes:
- Conocerse entre integrantes de cada equipo, compuesto por estudiantes, docentes y entidades.
- Iniciar y conocer los proyectos individuales y colectivos asociados a los 11 retos que se abordarán este año en colaboración entre las universidades y las entidades implicadas.
- Organizar los programas de trabajo y la movilidad transfronteriza. Cada estudiante realizará una estancia de una semana en una entidad del otro lado de la frontera (de Euskadi si estudia en Nueva Aquitania, o de Nueva Aquitania si estudia en Euskadi).
- Trabajar en un entorno flexible multilingüe donde se estimula la conciencia sobre la diversidad lingüística y su riqueza. En el proyecto confluyen especialmente 4 lenguas (3 lenguas locales como lo son el euskera, el francés, y el castellano junto con el inglés como lingua franca); lenguas a las que se suman otras gracias a la participación de estudiantes internacionales.
El conjunto de estudiantes trabajarán este año en 11 proyectos para enfrentar “retos” vinculados a tres ámbitos de transición socioambientales. A modo de ejemplo, en cada uno de estos ámbitos se trabajarán temas como:
- Salud y sostenibilidad de los océanos: mediciones y análisis de la calidad de aguas de baño con foco en la contaminación por plásticos, promoción de un vínculo seguro y sostenible con el océano y/o sensibilización mediante el arte sobre la biodiversidad en reservas de la biosfera con marismas.
- Transición energética: estudio comparado sobre el desarrollo y modelos de gobernanza de comunidades energéticas entre Euskadi, Nueva Aquitania.
- Economía circular: rescate de residuos plásticos marinos, estudio de la circularidad de materiales y prototipado de nuevos productos, desarrollo y validación de una resina sostenible, idear soluciones al riesgo de vertidos de plásticos en procesos industriales.
La jornada de trabajo incluyó seguir trabajando por equipos y una sesión plenaria en la que se pusieron en común los proyectos.
A modo de cierre, se utilizó una herramienta interactiva para recoger y compartir de modo instantáneo las percepciones sobre el tipo de impacto que el conjunto de proyectos podrá generar en relación a los tres ámbitos de transición y como broche final cada participante se resumió en una palabra el espíritu del proyecto.
A destacar las palabras de participantes que formaron la ilustrativa nube: impacto, collaboration, komunitatea o teamwork. Todas ellas, siguiendo la lógica colaborativa y multilingüe del encuentro.

Nube de palabras que resume el espíritu del proyecto

Los proyectos colaborativos se desarrollarán hasta julio de 2025. El itinerario de Empleabilidad con Impacto 2024-2025 incluye un próximo workshop el 10 de abril y un evento final de presentación de resultados el 13 de junio. Una segunda edición de este Itinerario comenzará a principios del curso 2025-2026. Las entidades y profesorado con interés en participar puede contactar desde ahora a empacti3@euskampus.eu.
Más información sobre el proyecto.
S'inscrire à Newskampus
Et recevez nos dernières actus par email.