
- Blog
IKERBASQUE Informe sobre la ciencia en Euskadi - Día de la mujer y la niña en la ciencia
En el presente post se destacan algunos datos ilustrativos con respecto al papel de la mujer y la ciencia en Euskadi obtenidos a partir del último Informe sobre la Ciencia en Euskadi, 2024.
Ikerbasque nació en 2007 impulsada por el Gobierno Vasco para contribuir al desarrollo de la investigación científica mediante programas de incorporación y consolidación de investigadoras/es y la dinamización del Sistema Vasco de Ciencia. Así, Ikerbasque tiene como misión fortalecer el sistema de Ciencia en Euskadi, consolidándose como una referencia europea para la excelencia en el campo de la investigación. Actualmente cuenta con más de 380 investigadoras e investigadores que desarrollan su labor en 23 instituciones.
IKERBOOST, el Observatorio Vasco de Ciencia y Tecnología, es gestionado por Ikerbasque desde su puesta en marcha en 2010 y es una herramienta de diagnóstico e impulso de la comunidad científica de Euskadi. El Observatorio cuenta con una amplia batería de indicadores obtenidos desde diferentes fuentes contrastadas que aportan información a nivel local, estatal e internacional. Gracias a estos indicadores, es posible caracterizar el Sistema Vasco de Ciencia, realizando un análisis comparativo con valoraciones cualitativas y cuantitativas aceptadas por la comunidad científica. Los principales resultados analizados por Ikerboost son publicados cada año en el Informe sobre la Ciencia en Euskadi, que muestra la situación actual y las tendencias de la actividad científica vasca.
Se estructura en seis secciones principales: financiación, capital humano, producción científica, transferencia, y concluye con un resumen ejecutivo. Las secciones analizan indicadores clave como la inversión en I+D (destacando la inversión de Euskadi superior al 2,2% del PIB), la formación de investigadores (con Euskadi líder en porcentaje de población con estudios superiores), la producción científica (mostrando un aumento significativo en publicaciones de alta calidad y colaboración internacional), y la transferencia de conocimiento a través de patentes y creación de spin-offs.
El propósito es ofrecer un diagnóstico completo y comparativo (con datos a nivel estatal e internacional) de la situación actual del sistema científico vasco, identificando fortalezas y áreas de mejora, y presentando datos sobre la participación de la mujer en ciencia.
Mujeres y Ciencia
En las últimas décadas se están desarrollando estudios cuantitativos con perspectiva de género, dando visibilidad a la participación de las mujeres en la carrera investigadora, con el fin de poder desarrollar mecanismos y políticas que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito científico-técnico. En este apartado se aportan datos relativos a la formación de investigadoras, esto es, a la lectura de tesis doctorales, y a los RR. HH. del SVC desagregados por sexo.
Durante la última década el número de hombres y mujeres que han defendido sus tesis doctorales ha sido similar, siendo el número de nuevas doctoras ligeramente superior al de nuevos doctores en las universidades vascas en siete de los diez últimos cursos académicos. A pesar de ello, el crecimiento de la población investigadora de Euskadi no ha contribuido a reducir significativamente la brecha de género (Figura 28). Es por ello que en 2022 el porcentaje de mujeres en EDP apenas supera el 35%, sin una tendencia creciente perceptible en la última década.
En cuanto a las ratios por sexo del personal dedicado a actividades de I+D en el ámbito universitario, es decir, el PDI, la brecha sí que se reduce en comparación con el conjunto de Euskadi (Figura 29). Los datos parecen indicar que, si se mantiene la tendencia de la última década, podríamos llegar a alcanzar el 50% en el conjunto del SUV en los próximos años.
Por universidades, la Universidad de Deusto es la única que alcanza el 50%. Por su parte, la UPV/EHU mantiene durante la última década una tendencia al alza, algo muy destacable debido a la dificultad de incidir en este indicador, dado el tamaño de la institución. Por último, en los últimos cursos académicos Mondragon Unibertsitatea se ha estabilizado en torno al 40%.
Estos datos, sin embargo, no reflejan adecuadamente desigualdades importantes en lo que respecta al desarrollo de la carrera investigadora y el acceso a puestos de máxima responsabilidad, lo que se conoce como el “efecto tijera”, según el cual hay menos mujeres cuanto más se asciende en la escala de reconocimiento académico y profesional. Para analizar este efecto, es necesario estudiar el porcentaje de hombres y mujeres por categoría profesional, de tal forma que se pueda apreciar distribución entre mujeres y hombres en las posiciones de mayor responsabilidad.
La distribución del personal PDI por categorías y sexo en la universidad pública muestra un mayor porcentaje de mujeres que hombres en los primeros estadios de la carrera, mientras que esa cifra se reduce paulatinamente a medida que las categorías avanzan. De esta forma, más del 70% de las cátedras están ocupadas por hombres en el curso 2022/2023.
Si analizamos la evolución temporal del porcentaje de mujeres en las categorías más senior de la UPV/EHU (Figura 32), vemos que en la última década el porcentaje de Ayudantes Doctoras o equivalentes ha pasado de un 49% a un 56%, es decir, ha crecido en 7%. El porcentaje de Titulares o equivalentes y de Catedráticas o equivalentes por su parte, han crecido un 3% y un 6% respectivamente en los últimos 10 años.
El aumento del porcentaje de Ayudantes Doctoras, Asociadas y equivalentes puede sentar la base para un incremento posterior en el de titulares o equivalentes una vez que se produzca la entrada de nuevo personal en esta categoría. En los datos relativos a las universidades privadas vascas (Figura 33) la distribución es más igualitaria, aunque la estructura de la carrera profesional es diferente a la de la universidad pública y por tanto no puede establecerse una comparación directa.
El aumento del porcentaje de Ayudantes Doctoras, Asociadas y equivalentes puede sentar la base para un incremento posterior en el de titulares o equivalentes una vez que se produzca la entrada de nuevo personal en esta categoría. En los datos relativos a las universidades privadas vascas (Figura 33) la distribución es más igualitaria, aunque la estructura de la carrera profesional es diferente a la de la universidad pública y por tanto no puede establecerse una comparación directa.
En los datos relativos a las universidades privadas vascas (Figura 33) la distribución es más igualitaria, aunque la estructura de la carrera profesional es diferente a la de la universidad pública y por tanto no puede establecerse una comparación directa.
Además de estudiar el SUV, también se ha realizado un análisis de género del total de la población investigadora de los centros BERC y CIC, donde los datos muestran la misma tendencia que en el conjunto del SUV. Tal y como se aprecia en la Figura 34, la brecha de género va aumentando a medida que avanza la carrera investigadora.
Si bien el número de estudiantes de doctorado en los BERCs y CICs es similar, son menos las mujeres que continúan en la ciencia después de obtener el doctorado, y la mayor pérdida se da a la hora de consolidar posiciones estables y liderar sus propios laboratorios y grupos de investigación en dichos centros.
Fuente: Ikerbasque
Suscríbete a Newskampus
Y recibe nuestras últimas noticias en tu email.